OUD EL AROMA DEL PARAÍSO PERFUME: SERIE NOTAS OLFATIVAS

Oud el aroma del Paraíso

Oud, un perfume en sí mismo, conocido también como Oudh, Palo de Águila, Agarwood, madera de Dios, Jinkoh en Japón o Ch’en Xiang en China, es el nombre de la rutilante estrella en el universo del perfume en Europa, no hay casa nicho de prestigio que no haya incorporado la nota olfativa Oud en sus creaciones…portada-Oud-agarwood-nota-olfativa-maite-barroso-del-cerroUna loca fiebre del oro, con un precio similar a este, aunque el Oud es sinónimo de distinción. En Oriente se ha utilizado desde siempre; cierto es que en Occidente “acabamos” de  descubrirlo,  aunque  redescubrir es la palabra exacta: a Luis XIV ya le gustaba que le perfumaran sus camisas con Oud entre otras notas.

Fue Montale casa francesa creada en el 2003 por Pierre Montale, el que después original-Oud-montale-perfume-agawood-maite-barroso-del-cerrode vivir en Arabia Saudí haciendo creaciones exclusivas para la realeza de aquel país, regresa para fundar la casa Montale, y es en el 2007  cuando lanza su fragancia: Original Aoud.

A partir de ese momento se desata la fiebre del “oro negro”: Frederic Malle lanza The Night creada por Dominique Ropion uno de mis perfumistas favoritos, Colonia intensa Oud de Acqua di Parma, Royal Oud de Creed, Pure Oud de Kilian… son algunos ejemplos destacados que incorporan este oro negro como tema central en sus creaciones. Informes económicos apuntan a que el Oud se está llevando la parte del león en compras de materias primas odorantes de lujo.

La leyenda del Oud:

Cuenta una leyenda, que Adán al ser expulsado del paraíso junto a Eva, tras ceder esta a la tentación, inducida por la pérfida serpiente a probar el fruto prohibido. Una vez expulsados, Adán eligió tan sólo una cosa para llevarse del paraíso, una Adan-eva-el-primer-beso-salvador-viniegra-pintura-maite-barroso-perfume-Oudrama de un árbol de Oud, lo plantó según cuenta esta leyenda en Oriente Próximo, donde se le llama el árbol del paraíso, de esta forma siempre podría mantener un pedacito del cielo como recuerdo del paraíso perdido.

En la actualidad, los recuerdos de millones de personas en Oriente Próximo están ligados al “aroma del paraíso” cada vez que queman incienso de Oud, como es costumbre en aquellas tierras hacer en ocasiones especiales.

¿Qué es el Oud?

La palabra árabe Oud se traduce como madera, simple… en materia de notas olfativas caras, ya sabemos que no hay nada tan simple. De la madera de los árboles del tipo  Aquilaria  agallocha  (llamada malaccensis en la India, o Crassna en el sudeste asiático) se extraen unas astillas que servirán para obtener el preciado aceite.aquilaria-agallosa-oud-árbol-maite-barroso-del-cerro

Pero para que esto ocurra, el árbol previamente a debido sufrir el ataque de una infección por el hongo Phialophora parasitica, paradójicamente, una vez que el hongo llega al “corazón” del árbol este comienza a defenderse segregando una densa resina oscura, muy fragante… voilà!, tenemos Oud, pero con esta exquisita oleorresina hace falta dotarse de gran paciencia, ya que hasta pasados 20 años no comienza a formarse la preciada resina, es más, harán todavía falta otros 80 años o más tiempo en algunos casos, para que se produzca un Oud de calidad. Será a lo largo de los años con la maduración cuando la oleorresina se tornará cada vez más aromática se irá oscureciendo hasta llegar al color negro. en ese momento se podrán obtener entre 7 y 9 kilos aproximadamente

La persecución de árboles infectados de forma natural, está llevando al borde de la extinción a esta especie presente en el sudeste asiático, de hecho casi todo el oud proviene de plantaciones reguladas en donde se infectan los árboles esperando que produzcan Oud, pero de los árboles contagiados así, tan sólo producirán Oud entre el 7% y el 10% de ellos.

El Oud en las diferentes culturas:

Para los árabes el Oud no es sólo una fragancia, también la madera es como una piedra preciosa que se deja en herencia a los hijos. Está cargada de simbolismos asociados a la espiritualidad, es una fragancia capaz de templar el alma, por su capacidad evocadora. Es además algo, de lo que se hace ostentación, que otorga estatus entre los poderosos, estos a veces compiten para ver quién tiene el mejor Oud.

En Japón el oud se mezcla con otras maderas fragantes para hacer el incienso, y su humo sirve igual para purificar que para “per fumare”. Alcanza su máxima expresión en la ceremonia el  “Camino del incienso”  también llamada  Koh do, en ella se lleva acabo un ritual en el que se quema Oud, tiene una importancia similar al rito ceremonial del té. Este ritual tiene su origen en una práctica realizada por samuráis y la élite del  país Nipón, después se populariza.

En la India la medicina ayurveda, cree que el aceite de oud, gracias a su poderosos efectos terapéuticos sobre el sistema nervioso, es capaz de proporcionar una buena muerte si se inhala el humo. Además, sirve para abrir los chakras.

En China hay un proverbio que dice así: “hay que vivir tres vidas virtuosas  antes de tener la oportunidad de encontrar el kynam real , y ocho vidas antes de ser capaz de utilizarlo y apreciarlo” . Kynam es la calidad más sublime de Oud.
Autor del proverbio desconocido

Lo que nos indican todos estos rituales, costumbres, y tradiciones, es que su composición tiene una gran capacidad de relajar, e inducir a estados alterados de conciencia, que favorecen el misticismo.

Precio del  Oud CO2.

De hecho el árbol más valioso del planeta está en Tailandia, concretamente en un templo budista, se encuentra protegido por el ejército, la última oferta de compra está entorno a los 23 millones de dólares, se cree que tiene unos 200 años.

Desde que las grandes casas de perfumes en Occidente  y los empresarios Chinos compran Oud, su precio se ha disparado el indio de menor calidad está en 5.000 dólares hasta los 34.000 que se cotiza el Camboyano.

Mohamed Aldelaimi ha vendido durante décadas esta madera, nos explica que para saber si la madera es de buena calidad se prueba en la boca, y si es amarga entonces su calidad es excelente. También nos dice que cuanto más escaso se vuelve esta especie, más precio alcanza en el mercado debido a la especulación, un círculo vicioso que amenaza con la extinción de este preciado árbol.

Clasificación del Oud según su calidad:

El Oud se clasifica en grados que van desde el I al IV,  el de grado I sería el que tiene más maduración su color es negro y duro, se le conoce como “piedra negra” y sirve como incienso, en los  grados II y III, el color se va aclarando se destinan también a incienso. Llegamos al que realmente tiene importancia en perfumería.

Oud grado IV conocido como Kynam, es el más joven, es amarillo, su calidad viene determinada por la cantidad de oleorresinas que contenga, pero también de cómo se ha producido la maduración. El de mejor calidad procede del noreste de la India, el árbol es Aquilaria Agallocha. De todo ello podemos inferir que encontrar el mismo aroma viniendo de árboles distintos es casi imposible, de ahí su atractivo. En su mayoría procede del Sudeste Asiático.

Métodos de extracción del aceite esencial de Oud:

Hay dos maneras de obtener el preciado aceite:
  • Destilación tradicional: consigue un aceite esencial, más áspero, con una nota medicinal muy acusada, es menos apreciado por expresar menos facetas.
  • Destilación utilizando CO2: la extracción con fluidos supercríticos en sustancias orgánicas como es el caso del Oud, tiene la ventaja de que arrastra micro-componentes a una temperatura moderada, lo que enriquece el aceite esencial obtenido. Otra de las ventajas de este método de extracción, es que el aceite queda libre de restos del fluido supercrítico, ya que al ser muy volátil, a temperatura ambiente se convierte en gas.

El  aroma del Oud:

Agar CO2, es el que nos interesa por su calidad, también se encuentra el aceite de Agar. Pertenece a la familia de la madera, se usa en el corazón y  en el sillage, su presencia garantiza la suntuosidad en las creaciones. Es un misterio oscuro, ahumado, amaderado, posee un dulzor reconocible que expresa en los primeros momento de una olfacción, hasta ahí se puede clasificar con claridad, después llega el momento de los matices… la complejidad es su característica más acusada, en realidad, ya es una fragancia terminada, posee un acorde propio armonioso y reconocible. De hecho, es el único de los aceites esenciales que no es irritante aplicado directamente sobre la piel.

Sillaje del Oud

Después de las notas amaderadas y dulces continúa con acentos balsámicos, verdes, y especiados. Sus acentos animales se expresan recordando al jazmín, que utilizado en la notas medias junto a este, sensualizará la composición.  O en compañía de la rosa esta se tornará fresca, pero misteriosa un efecto dual muy deseable. En el sillaje será áspero y terroso, con acentos de cuero y matices a ámbar gris. Pero en realidad, hay muchos aromas de Oud cuya nota reconocible puede oscilar desde el dulzor mieloso, poseer un ácido frutal a frutos rojos, o con acentos picantes de las especias, el salado marino, o un amargor medicinal, por ello resulta tan fascinante. El labdano se antoja junto al azafrán, compañeros de viaje deseables, comparte ciertas facetas con el Ámbar Gris. Posee una alta persistencia de hasta 10 horas.

Análisis de los efectos físicos del Oud con el Mapa de Jelinek 

Recordáis el Mapa de Jelineck, y la manera de interpretarlo… nos sirve para identificar los efectos físicos que es capaz de inducir, a través de las notas identificadas:

  • Tiene un efecto físico sedante, muy relajante, por lo que se entiende su utilización como incienso, y su marcado carácter de misticismo. Se corresponde con la nota dulce su efecto físico narcotizante.
  • Avanzando en el mapa vemos la nota de frutos rojos, frutal que se corresponde con el efecto físico calmante.
  • Fresca y verde, notas que se corresponde con el efecto antierógeno.
  • Amarga, nota que sirve de indicador de su calidad, nos provocará un efecto físico estimulante.
  • Ahumada, esta nota nos provocará exaltación y la animal un efecto afrodisíaco erotizante.
  • Mielosa, la nota aporta un efecto sofocante, y con la nota balsámica hemos completado el círculo a lo largo de todo el mapa.
Si recordáis en otros posts, os he hablado sobre la estructura óptima de un perfume, que si está bien construido debería llevarnos en un fascinante viaje, donde nos haga experimentar todos y cada uno de los efectos físicos enumerados en el mapa, al expresar cada una de sus facetas.  Pues bien, el Oud al igual que algunas de las más importantes notas analizadas aquí como son: Ámbar Grisla rosael Jazmín comparten esta misma cualidad.

Conclusión sobre el Oud: 

Llegados a este punto, y por todo lo expuesto, podéis anticipar que comprar un perfume con Oud natural, es algo que nos puede costar una pequeña fortuna, en el mercado hay perfumes que recrean con notas sintéticas esta nota tan singular, aunque son más ásperos y con menos facetas, nos sirven para ilustrar esta fragancia.
Además, el Kynam aceite de mejor calidad, se reserva para Oriente Próximo, sencillamente no hay árboles salvajes, ni plantaciones suficientes para atender la demanda de este oro negro para los perfumes que la incorporan. Os recomiendo que si tenéis oportunidad de viajar a Oriente Próximo, intentad entrar en alguna perfumería, los perfumes que se venden allí con Oud, suelen ser naturales, ya que se enfrentan a compradores muy exigentes, con un olfato muy educado para esta nota.
By Maite Barroso del Cerro

Otras notas olfativas Publicadas:

Perfume:

Marketing: