PERFUME COMO HACER UNA OLFACCIÓN

olfaccion-como-realizar-perfume-nez-mapa-olor-jelinek-maite-barroso-del-cerro

Realizar  la olfacción de un perfume, para identificar sus notas principales, es a menudo tarea de profesionales. En mi anterior post “Como elegir un perfume y no morir en el intento” algun@s me comentasteis que no erais capaces de distinguir las notas de fondo, corazón, y de salida en un perfume, os voy a dar otra herramienta a ver si os ayuda a conseguirlo. Cualquiera puede aprender a discriminar las notas de un perfume, es una cuestión de práctica, es cierto!, lo hemos leído todos muchas veces, pero aun así no conseguimos pasar de: esto me gusta, esto no cuando lo  intentamos…El problema es que también es una cuestión de método.

Realizar una olfacción es una carrera contra reloj, necesitas obtener la máxima información en el menor tiempo posible antes de que tu olfato se sature, cosa que ocurre en un corto lapso de tiempo. Para ello, el método que yo utilizo es el Mapa de olor de Jellinek: parece complicado?… en absoluto!: esta herramienta nos permite ordenar la clasificación, o lo que es lo mismo: hacernos las preguntas adecuadas de manera  ordenada:

mapa-jelinek-perfume-olfaccion-maite-barroso-del-cerro

Os propongo una práctica con una sola nota (antes de empezar a correr hay que aprender a andar) el limón de la familia de las Hésperides/cítricos. Elijo esta porqué es una nota fundamental en perfumería, y porqué todos tenemos un limón fresco en casa. Raspa la cascara, mezcla las raspaduras con alcohol, y voilà tenemos nuestra nota preparada!, ahora moja una tira de papel y empezamos!. Vamos de fuera a dentro en el Mapa de Olor con el ejemplo práctico del limón iremos viendo cómo funciona :

  • Pregunta 1: En el círculo exterior: ¿es Vegetal o animal? El limón sería vegetal fácil no…
  • Pregunta 2: Dentro del círculo tenemos un cuadrado cuyos vértices delimitan los 4 principales grupos de olor, alrededor de los cuales se estructuran el resto de las clasificaciones: Ácido (vegetal), Alcalino (animal), y en los vértices intermedios Dulce y Amargo. El limón sería ácido, estamos acuerdo no…
  • Pregunta 3: Cerca del vértice de
  • Ácido,  se agrupan las clasificaciones afines: pregúntate si el limón es resinoso? pues no, y es alcanforado? Por supuesto, es mentolado? También!, es verde diluido?  no…
  • Dulce: El limón es dulce? No, es floral? No, y balsámico? tampoco, mieloso? no, pero y frutal?…

Los otros puntos del Mapa de Jellinek en este caso más alejados son:

  • AmargoPicante, leñoso, herbáceo, musgoso, ahumado (quemado).
  • Animal: Alcalino, graso, rancio, queso…..

Por tanto, el limón sería alcanforado, mentolado, picante. Veis que las notas están situadas de forma contigua… razón por la que es tan fácil de usar el Mapa!, una vez que localizas una te dedicas a preguntarte por la que están al lado.

  • Pregunta 4: Vamos con la última parte. En el interior del cuadrado en los vértices interiores aparecen los efectos físicos (muy importantes en los perfumes además de los efectos emocionales que nos inducen) que cada uno de los grandes grupos nos provocan al realizar la olfacción; en los vértices tenemos.
  • Antierógeno coincide con el Ácido Aquí el limón lo sería ya que su acidez no permite que sea erógeno como sería por ejemplo el almizcle…
  • Erógeno que se corresponde con el vértice inferior Animal.
  • Narcótico con el Dulce.
  • Estimulante sería Amargo

En los lados del cuadrado aparecen clasificaciones intermedias:

  • Fresco el limón lo es sin duda.
  • Calmante: no lo es el limón  te espabila.
  • Estimulante también lo es.
  • Sofocante: no lo es.

La clasificación final del limón utilizando el Mapa de Jellinek quedaría así notas: Vegetal – Ácido – Alcanforado – Mentolado – Picante/pungente.

Y nos provoca unos Efectos Físicos que son: Estimulante, Antierógeno, y Fresco.

Si os habéis dado cuenta, la cuestión es situarse en el Mapa con la primera nota que identifiquemos,  y a continuación ir haciéndose preguntas sobre las notas más cercanas a esta.

Te animas con algo un poco más difícil?, un Agua de Colonia por ejemplo… Suele estar compuesta de cítricos como la Naranja, Bergamota, Limón y plantas Aromáticas como el Romero, o la Lavanda… Intenta identificar que otras notas están presentes usando el Mapa, te sorprenderá las que eres capaz de encontrar una vez que sabes que preguntas debes hacerte.

By Maite Barroso
OTROS POST PUBICADOS EN este blog

“COMO ELEGIR UN PERFUME Y NO MORIR EN EL INTENTO”